La Acción Humanitaria en el conflicto de Siria

¡Hola querid@ internauta! Con esta entrada te presento mi trabajo sobre la Acción Humanitaria en el conflicto de Siria para la asignatura Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo #TSyCD. Esta asignatura forma parte del plan de estudios del Diploma en Cooperación Internacional al Desarrollo, que es un complemento al grado en Trabajo Social que estoy estudiando en la Universidad Pontificia de Comillas. Con ello, te invito a comprender mejor la realidad del conflicto y la guerra civil de Siria que empezó en 2011, hace hoy justo diez años, conocer algunos de los términos y realidades de la Cooperación Internacional al Desarrollo, como es la Acción Humanitaria (uno de las tres modalidades que existen de Cooperación Internacional) y reflexionar sobre la influencia de Occidente en este conflicto.

Primero realizaré una introducción sobre la historia política, cultural y religiosa que condujo al conflicto armado de 2011 en Siria, para después describir la Acción Humanitaria que se llevó a cabo por parte de una de las entidades internacionales más importantes en la atención y la ayuda a la población siria desde el inicio de la guerra civil: el Comité Internacional de Cruz Roja. Por  último, expondré unas conclusiones especialmente a modo de cuestiones para reflexionar.

¡COMENZAMOS!

Para entender en gran parte la guerra y los conflictos bélicos que sufre Siria desde el año 2011, debemos remitirnos a su pasado histórico y político. La región geográfica en la que se encuentra Siria es rica en petróleo y gas natural, es de los reservorios más grandes del planeta de estos recursos y, por tanto, como os podéis imaginar es una zona de mucho, mucho interés económico a nivel mundial. Siria es el país de Oriente Medio limítrofe con Europa por el mar Mediterráneo y, por ello, el contacto “directo”, el canal de paso idóneo, del petróleo a los países europeos (tránsito petrolero).

Desde siempre ha sido el punto de contacto entre Oriente y Occidente, de Asia con el Mediterráneo, y de ahí las repercusiones, influencias e intereses comerciales, económicos y comunicativos que han tenido sobre este territorio todo tipo de gobiernos a lo largo de la historia. Durante siglos y siglos, desde el inicio de la civilización, el territorio de la actual Siria ha formado parte de los distintos imperios que han existido en esta región: persa, griego, romano, islámico y otomano.

Fuente: El Orden Mundial

El estado sirio moderno se creó a principios del siglo XX como Mandato de dominio francés de Siria junto a Líbano. Tras la I Guerra Mundial, los vencedores y aliados, Francia y Reino Unido, se dividieron la mayoría de los territorios de Oriente Medio que anteriormente estaban gobernados por el Imperio otomano, entre ellos la región de Siria, mediante el Acuerdo de Sykes-Picot. Se independizó del dominio francés en 1946, constituyéndose como una república parlamentaria, y a partir de 1949 se sucedieron varios golpes de Estado e intentos de golpes fallidos hasta el golpe de Estado del 8 de marzo de 1963. Desde este año hasta el 17 de marzo de 2011 ha sido gobernada por el Partido Baaz Árabe Socialista Sirio bajo la declaración de estado de emergencia, y desde 1970 la presidencia está siendo ejercida por miembros de la familia Asad. Primero por el general Hafez al-Asad hasta que falleció en el año 2000, y desde entonces hasta la actualidad, por su hijo Bashar al-Asad.

Durante la presidencia de al-Asad padre se generaron grandes tensiones con su país vecino, Iraq, y su presidente Sadam Huseín, también perteneciente a un partido de ideología Baaz. Esta ideología aúna el ideal de una única región árabe con ideas socialistas, es laica, por lo que no es musulmana, y se encuentra en varios países de esta región. A su vez, durante la Guerra Fría, el gobierno sirio se posicionó en el bloque soviético, teniendo conflictos con Israel (aliado estadounidense) y también con Líbano (WHYMAPS, 2015).

Mientras tanto, va surgiendo una oposición dentro del país al gobierno baaz laico de al-Asad, entre la que se encuentran los Hermanos Musulmanes, HHMM, un grupo suní extremista, que se radicalizó con el uso de armas a partir de 1963 (Rodríguez, 2019). Teniendo en cuenta que de la población siria, mayoritariamente musulmana, el 70% son de la rama suní, mientras que la rama chií representa solo el 13%, a la cual pertenecen las fuerzas gobernantes de al-Asad, gran parte de la población siria estaba en contra de su régimen y había población opositora encarcelada por su gobierno. Se producen muchos conflictos llevados a cabo, tanto por las fuerzas opositoras al gobierno baaz, como por este para controlar a las ciudades rebeldes, siendo los HHMM una de las fuerzas opositoras más destacadas. Estos no reconocen al gobierno baaz como legítimo por no ser musulmán, entre otras cosas porque en la Constitución de 1973 aprobada en referéndum por al-Asad se define a Siria “como una República socialista, democrática y popular, pero no islámica”, señalando el carácter laico del régimen (Ortiz de Zárate, 2016).

Los HHMM provocan una serie de revueltas con armas las cuales son reprimidas por el ejército del gobierno de al-Asad. Las represiones de estas insurrecciones son implacables y provocan la destrucción de las ciudades donde se producen, junto a la pérdida de la población. De las más cruentas es la masacre en la ciudad de Hama en 1982, donde el gobierno de al-Asad buscó frenar la insubordinación de los opositores acabando con la ciudad mediante una política de tierra quemada que provocó su destrucción por el despliegue de un número muy elevado de militares y armas contra los combatientes de los HHMM, y ejecuciones masivas de la población de Hama. Con ello, la población suní de Siria contraria al gobierno de al-Asad, quedó reprimida y contenida hasta las protestas contra el gobierno del 2011.

Así lo visualiza y explica el canal de Youtube #WHYMAPS en #WHYSYRIA​: La crisis de Siria bien contada en 10 minutos y 15 mapas:

Todo lo anterior fue en gran parte el “caldo de cultivo” para el inicio de la guerra civil siria en el 2011. Tras la muerte de al-Asad padre en el año 2000, al-Asad hijo le sucedió en la presidencia y aunque en un primer momento parecía traer cambios positivos y transformación democrática frente a la represión y gestión que realizó el gobierno de su padre, las protestas que surgieron en el 2011 pusieron de manifiesto que “no es oro todo lo que reluce”. En marzo de ese año, la población siria que se manifestaba exigía mayor democracia y garantía de derechos, iban sucediéndose las manifestaciones y las fuerzas de seguridad respondían abriendo fuego contra los manifestantes, lo que a su vez generaba más y más la exigencia de la dimisión del presidente Bashar al-Asad, que derivó en protestas violentas por parte de ciertos grupos opositores.

Son muchos los grupos opositores al gobierno de al-Asad, islamistas e islamistas radicales entre los que se encuentran Al Qaeda y el ISIS o Estado Islámico, y todos ellos se movilizan por el territorio sirio, junto al apoyo de los gobiernos exteriores e internacionales que están divididos entre los que apoyan a la oposición (mayoritariamente EEUU, Turquía, Reino Unido, Francia y Arabia Saudí), con toda la diversidad que la caracteriza y por tanto, la gran dificultad de encontrar consenso, objetividad, equilibrio y rigurosidad en el apoyo a unos o a otros, y los que apoyan al gobierno sirio de al-Asad como Rusia, Irán y China.

Pero aquí no acaba la cosa. ¿Aún hay algo más?

Pues sí, mira, sumamos un conflicto más a este tablero sirio, el del pueblo kurdo que cohabita en el norte de Siria. Esta minoría étnica reside en la región de Kurdistán en Asia menor y al norte de Oriente Medio, y que forma parte de los cuatro estados que la circundan: Turquía, Irán, Iraq y Siria. Es un pueblo que no tiene estado propio, a pesar de formar parte de la humanidad desde hace muchos siglos. Puntualmente, tras la I Guerra Mundial se firmó el Tratado de Sèvres para la creación de Kurdistán, pero a los tres años fue suprimido por los nuevos dirigentes turco, mediante el Tratado de Lausana, y el pueblo kurdo quedó repartido entre los cuatro estados. Actualmente se encuentra en un constante conflicto con el gobierno turco que quiere evitar la creación de un estado kurdo al lado de sus fronteras. En el conflicto sirio, los kurdos luchan contra el Daesh, por lo que es considerado por Estados Unidos como un aliado en contra de esta facción yihadista, con las implicaciones en las relaciones turcas-norteamericanas (entre otras), que sin embargo sí confluyen en la oposición al gobierno de al-Asad (BBC Mundo, 2018).

A día de hoy, marzo de 2021, se estima que el conflicto sirio ha provocado:

  • Más de 400.000 personas fallecidas
  • 6,7 millones de personas desplazadas internas
  • 5,6 millones de personas han huido del país
  • 11,1 millones de personas en Siria necesitan asistencia humanitaria
Fuente: Coordinadora Valenciana ONGD

Ante estas cifras demoledoras,

¿CÓMO ACTÚA LA ACCIÓN HUMANITARIA?

Desde la cooperación internacional se entiende la Acción Humanitaria como aquellas actuaciones de emergencia en casos de desastre. Es la respuesta solidaria hacia los colectivos más vulnerables, cuya seguridad económica o social se encuentra amenazada en un momento dado. La Acción Humanitaria es la ayuda a corto plazo que se presta desde la cooperación internacional a los países en vías de desarrollo que sufren una situación catastrófica.

El conflicto armado de Siria ha convertido al país en un territorio en el que las situaciones de vulnerabilidad, por parte de la población, han sido y son constantes, por ello la Acción Humanitaria, a pesar de ser concebida como una ayuda puntual, en el caso del país árabe, sigue siendo fundamental para la supervivencia de millones de personas. Esta se está llevando a cabo, tanto dentro del país, como en los países limítrofes que acogen al mayor número de la población siria desplazada: Turquía, Líbano y Jordania.

Entre las entidades internacionales que realizan esta acción humanitaria me gustaría destacar principalmente la labor del CICR.

¿QUÉ ES EL CICR?

El CICR es el Comité Internacional de la Cruz Roja y se encarga de dar respuesta rápida y eficiente a las necesidades de las personas que están afectadas por conflictos armados y otras situaciones de violencia, así como ante situaciones de desastres naturales en zonas de guerra.

En colaboración y coordinación con la Media Luna Roja (la Cruz Roja en países de tradición musulmana) Árabe Siria, el CICR fue la única entidad en poder acceder al país tras el inicio del conflicto en 2011 en los primeros meses del mismo. Esta primera ayuda consistió en la entrega de artículos esenciales: material para primeros auxilios, camillas, insumos médicos y equipos para dar respuesta de emergencia (CICR, 2010), y comenzaron a colaborar con el Ministerio de Salud sirio. A su vez, tras reunirse el presidente del CICR con el gobierno sirio, las autoridades permitieron al CICR un mayor acceso a las zonas afectadas por los disturbios, y así a los civiles damnificados. Con ello, el CICR y la Media Luna Roja Árabe Siria pudo visitar algunas de estas zonas y así evaluar la situación humanitaria y proporcionar asistencia.

Los distintos tipos de ayuda que ha proporcionado el CICR en las principales ciudades sirias a lo largo de estos años ha sido (CICR, 2011a):

  • Asistencia básica mediante la entrega de:
    • Paquetes de alimentos (cada uno contiene alimentos para una familia durante un mes)
    • Colchones y mantas
    • Utensilios de cocina
    • Artículos de aseo personal e higiene
    • Distribución de botellas de agua potable (de 10L)
    • Entrega de agua en camiones cisterna
    • Leche para bebé
    • Material escolar
  • Técnica, a través de los ingenieros del Comité especializados en el abastecimiento de agua:
    • Asesoramiento técnico, equipamiento e insumos específicos para el tratamiento del agua a las autoridades locales responsables del abastecimiento de agua. 
    • Reparación de las infraestructuras de abastecimiento de agua, alojamiento y saneamiento en distintos sitios públicos, donde se alberga a parte de la población desplazada interna.
  • Sanitaria, mediante el personal de salud:
    • Entrega de insumos médicos para tratamientos quirúrgicos, insumos para primeros auxilios, líquido intravenoso, material para vendaje, dispositivos ortopédicos y medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas en distintas instalaciones de salud a lo largo del país. 
    • Evaluación de la situación sanitaria visitando las instalaciones de salud (tanto en las zonas controladas por el gobierno como por la oposición). 

Otra de las actuaciones que se ofrece a llevar a cabo en esta situación es la asistencia y el asesoramiento profesional respecto a los detenidos, exponiendo que deben recibir un trato humano y las condiciones de detención deben ser dignas (CICR, 2011b). Se dio especialmente en los primeros meses del conflicto, cuando se daban las detenciones de los manifestantes en las revueltas antigubernamentales. Con la atención a las personas detenidas buscan reducir la tensión y tranquilizar a aquellas que tienen familiares desaparecidos y por los que están preocupados (CICR, 2011c).

A  lo largo de estos años de conflicto, el CICR y la Media Luna Roja han mantenido el diálogo directo con las distintas partes del conflicto para poder acceder a zonas sitiadas durante meses. Estas zonas se mantienen así aisladas todo ese tiempo y la población que vive en ellas está completamente desamparada si no es por el acceso de entidades como la CICR, que aun poniéndose en situaciones de mayor riesgo, ven imprescindible este tipo de actuaciones para los supervivientes, así como la solicitud de pausas humanitarias que cesen los combates temporalmente para poder asistir a la población afectada.

El CICR a su vez trabaja difundiendo el conocimiento del DIH, el Derecho Internacional Humanitario, a los miembros del gobierno sirio, las fuerzas armadas, los círculos académicos y otros sectores. Con ello, está contribuyendo con el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, al promover que las autoridades sirias y otros agentes socializadores, como los académicos, conozcan y transmitan el DIH. También, con los encuentros y conversaciones mantenidas con las autoridades del gobierno sirio, el CICR está fomentando esa cultura del encuentro y del diálogo que permite un mayor acercamiento y apertura a la disposición y situación del otro, y así a la construcción de la justicia y la paz.

El CICR trabaja difundiendo el conocimiento del DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, el dih, a los miembros del gobierno sirio, las fuerzas armadas, los círculos académicos y otros sectores.

Puedes conocer más sobre la actualidad humanitaria en Siria a través de la web del Comité Internacional de la Cruz Roja.

En la Acción Humanitaria llevada a cabo por el CICR ha sido fundamental la colaboración y coordinación con la Media Luna Roja Árabe Siria. Este agente local está muy arraigado en la sociedad civil siria y posee una red amplia de personal y voluntarios altamente comprometidos. Por ello, son el asociado perfecto para poder desplegar la Acción Humanitaria que realiza el CICR desde el primer momento.

Como hemos escuchado y compartido en muchas sesiones de la asignatura, junto a los ponentes y especialistas invitados por nuestro profesor de Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo, Fernando Cuevas, es básico y fundamental para el buen hacer de la Cooperación, el contar desde el minuto menos uno con la sociedad local, y en este caso, la Media Luna Roja en Siria supone una ventaja imprescindible para hacer llegar la ayuda del CICR. Y cómo no, para conocer de primera mano las necesidades reales de la población que se encuentra en esta situación, alcanzando una mayor eficiencia y eficacia en las actuaciones de emergencia de la Acción Humanitaria del CICR en Siria.

En los primeros meses de la guerra, el CICR aún no estaba autorizado para entrar en las ciudades donde se producían las manifestaciones y las represiones violentas contra las mismas, sin embargo, la Media Luna Roja podía ir entregando los alimentos y atenciones de primera necesidad, tales como los ejercidos por sus socorristas en primeros auxilios (CICR, 2007), así como realizando el traslado de los heridos (CICR, 2011c).

¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO?

Si quieres saber más sobre la Cooperación al Desarrollo puedes seguir a Fernando Cuevas en Twitter y visitar su blog Coopera, donde comparte su experiencia sobre la Cooperación y testimonios y realidades relacionadas con ello a lo largo de todo el mundo.

Fuente: EL PAÍS

CONTINÚA LA CRISIS HUMANITARIA, SIGUEN LAS NECESIDADES BÁSICAS

Tras 10 años de conflicto, a más a más, sigue aumentando la población siria que sufre la pobreza y el hambre. Ya no solo es el conflicto en sí, y las miles de personas que han fallecido, las personas heridas y las personas que se ven obligadas a emigrar, sino los efectos directo e indirecto que ha tenido sobre la economía y  el empleo. La destrucción del estado sirio bajo los conflictos armados han acrecentado el empeoramiento de la situación económica, a la que el año pasado se sumó la crisis del Covid y su continuidad y desarrollo a lo largo de este año. Las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad aumentan día a día sin que remitan los conflictos armados en determinadas regiones aún vigentes. ¿Cómo va a recuperarse el país? Pero a día de hoy, ¿cómo va a sobrevivir toda esta población? Así que continúa siendo necesaria la Acción Humanitaria con la que empezábamos esta sección. Una cooperación de “mínimos” básicos sin los cuales la situación sería de “apaga y vámonos”, si es que no lo es ya (CICR, 2020).

Las circunstancias externas no acompañan, la economía de Líbano se tambalea, el impacto del Covid y las medidas para detener su propagación han producido el aumento de los precios y la devaluación de la moneda, la libra siria, con repercusiones directas en el empleo y los ingresos de la población. No hay suficientes ingresos y no hay ahorros. ¿Cómo va a haberlos tras un conflicto de 10 años y un estado inestable desde hace décadas? Es la lucha por la supervivencia, aunque tras tanto tiempo, más bien la inacción y el hastío, la extenuación por mantener la vida en un contexto en el que todo va en contra.

¿Hasta cuándo?

¿Qué puede hacer mantenerse a la persona ante este horizonte desolador? 

Pues sí, hay esperanza. Comparto ahora con vosotros un testimonio de un joven músico sirio que tuvo que huir de su hogar ante la amenaza de uno de los grupos islámicos terroristas.

Haroud fue amenazado de muerte por el Daesh si continuaba tocando el violín, por eso tuvo que huir de su ciudad natal, Al-Raqqa, hasta Qamishlo, una ciudad al noreste de Siria, en la zona de Kurdistán. Antes de la guerra civil, recibió en dos ocasiones el premio nacional a mejor violinista. Tras su vivencia de huida y exilio, de ver cómo su país se iba destruyendo por el paso del terrorismo y los conflictos armados, y de reconocer que esa no era la única “opción” de coexistencia, de negarse a creer que no hay más posibilidades más allá del enfrentamiento, la destrucción y la muerte, ha creado junto a otros artistas una escuela de música, Harmony, en la cual se relacionan niños y jóvenes de muchas de las distintas culturas y religiones que enriquecen el país: población siríaca, asiria, armenia, kurda, árabe, etc.

En palabras de Haroud, “En estos escenarios de conflicto, ¿sirve de algo la música? ¡Claro! La música es el alimento del alma, y motiva, especialmente a los niños, a comprender la belleza de la vida y los ayuda a desarrollar sus habilidades. A través de los instrumentos podemos crear un nuevo mundo; por eso, para mí la música es resistencia” (Roth, 2019).

REFLEXIONA CONMIGO

Son muchos los agentes, tanto internos como externos, que influyeron en el inicio del conflicto sirio, y continúan siendo, tras 10 años, muchos, los agentes que contribuyen a la perpetuación de esta guerra que ha generado la muerte de tantas personas y tantas otras personas desplazadas y migrantes en situación de gran vulnerabilidad. Son el factor religioso y cultural y el factor político, como interés y ambición, los que principalmente han provocado esta guerra, así como la falta de consenso pacífico y de gestión de la diversidad religiosa y cultural tan rica que existe en este país multicultural, por la que se han violado y se están violando los Derechos Humanos fundamentales de tantas personas. La falta de diálogo, justicia y paz necesarias para al menos la coexistencia entre las distintas realidades sociales que se dan en esta región, torna en hostilidad en su máxima expresión a través de los conflictos armados más conocidos en los últimos años, pero que como he expuesto al inicio, llevan produciéndose con mayor o menor repercusión internacional desde los últimos 60 años, tras la independencia del Mandato francés en 1946. Esta guerra también es consecuencia de las influencias, decisiones y gestiones de las potencias coloniales, especialmente la francesa y la británica, en favor de sus propios intereses geoestratégicos.

Por eso, os invito a cuestionaros también el origen de las problemáticas migratorias, la crisis de los refugiados a las que “se enfrenta” Europa al haber, años atrás, intervenido en gran medida en las regiones de las cuales proceden las personas que llaman a nuestra puerta tras haber recorrido miles y miles de kilómetros huyendo de la tierra que era su hogar y que se ha convertido en su verdugo. Pero también, en las verdaderas crisis migratorias que sufren los países vecinos de Siria: Líbano, Jordania y Turquía.

¿Qué piensas al respecto? Te animo a comentar más abajo tu opinión acerca de la situación que está viviendo la población siria. ¡Muchas gracias!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BBC Mundo. (2018). 7 preguntas para entender el origen de la guerra en Siria que lleva años desangrando el país. BBC. Recuperado el 28 de marzo de 2021: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37451282

CICR. (2007). Primeros auxilios en conflictos armados y otras situaciones de violencia. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado el 27 de marzo de 2021: https://www.fcomci.com/sites/default/files/Primeros%20auxilios%20en%20conflictos%20armados%20y%20otras%20situaciones%20de%20violencia.pdf

CICR. (2010). El CICR en Siria. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado el 28 de marzo de 2021: https://www.icrc.org/es/doc/where-we-work/middle-east/syria/overview-syria.htm

CICR. (2011a). Siria: el CICR exhorta a respetar la vida humana. Entrevista a Béatrice Mégevand-Roggo. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado el 28 de marzo de 2021: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/interview/2011/syria-interview-2011-04-21.htm

CICR. (2011b). Siria: llamamiento para obtener acceso a las personas atrapadas en la violencia. Comunicado de prensa 11/104. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado el 28 de marzo de 2021: ht//www.icrc.org/es/doc/resources/documents/news-release/2011/syria-news-2011-05-03.htm

CICR. (2011c). Siria: las víctimas de la violencia no reciben ayuda del exterior. Entrevista a Béatrice Mégevand-Roggo. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado el 28 de marzo de 2021: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/interview/2011/syria-interview-2011-05-13.htm

CICR. (2020). Siria: mientras la crisis económica se hace sentir, la falta de acceso humanitario se cobra vidas todos los días. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado el 27 de marzo de 2021: https://www.icrc.org/es/document/syrie-avec-la-crise-economique-le-manque-dacces-humanitaire-se-paie-chaque-jour-par-la

EACNUR, Agencia de la ONU para los Refugiados (España). Recuperado el 28 de marzo de 2021: https://eacnur.org/es/labor/emergencias/guerra-en-siria

Núñez Vilaverde, J. A. (2016) Los kurdos, en mitad de todo y de nada. Recuperado el 28 de marzo de 2021: https://blog.realinstitutoelcano.org/los-kurdos-en-mitad-de-todo-y-de-nada/

Ortiz de Zárate, R. (2016). Hafez al-Assad. CIDOB, Barcelona Centre for International Affairs. Recuperado el 26 de marzo de 2021: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/asia/siria/hafez_al_assad

Rodríguez, A. (2019). Entendiendo la rebelión de Hama 37 años después. 14Milímetros. Recuperado el 26 de marzo de 2021: https://14milimetros.com/entendiendo-la-rebelion-de-hama-37-anos-despues/

Roth, M. (2019). Haroud, la música como resistencia. Diario El Salto. Recuperado el 28 de marzo de 2021: https://www.elsaltodiario.com/siria/haroud-musica-como-resistencia-kurdistan#comentarios

WHYMAPS. (2015). #WHYSYRIA​: La crisis de Siria bien contada en 10 minutos y 15 mapas https://www.youtube.com/watch?v=LJtUQjJC4a0&ab_channel=%23WHYMAPS

10 comentarios sobre “La Acción Humanitaria en el conflicto de Siria

  1. Muchas gracias! No sé si al resto de «comentaristas» les pasa que como a mí, que sabemos que existe un conflicto en Siria, pero no sabemos qué implicaciones reales tiene. Y yo como futura cooperante, no había caído en la implicación existe con respecto a la Acción Humanitaria en situaciones concretas bélicas, de mucha vulnerabilidad en el plano de los derechos humanos.
    Con una amena pero clara introducción al conflicto, podemos dirigir nuestra mirada de una forma más fácil a la Acción Humanitaria en ese preciso lugar.
    Me parece de mucha ayuda el video que has aportado, porque contextualiza de una forma sencilla, cercana y divertida el tema que has abordado.
    Gracias por acercarnos un poco más a la cooperación y a sus implicaciones, concretamente ala Acción Humanitaria.
    Un abrazo!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola María! Muchas gracias por tu comentario! Efectivamente, a mí me pasaba con esta realidad, la del conflicto de Siria, que aunque he oído y sé que existe, no me había parado a conocer más sobre ella. Sí que llevaba tiempo preguntándome sobre ello desde que empezó la crisis de los inmigrantes en las costas de Grecia especialmente. Por eso, aproveché la oportunidad del trabajo de mi asignatura para pararme, leer y conocer más de cerca las razones que han llevado a esta situación de crisis en Siria. Me alegro que este post ayude a aumentar el conocimiento y la conciencia sobre ella, y así animar a actuar de alguna forma, cada uno desde lugar o dar un pequeño empujón para que aquellas personas que se plantean y cuestionan cómo poder colaborar, den el paso.
      Un abrazo futura cooperante! 🙂

      Me gusta

  2. Abrumador.
    Hace unos años, asistí a una conferencia organizada por Ayuda a la Iglesia Necesitada en la que una monja siria nos contaba cómo lo estaban pasando de mal por la guerra, entre otras cosas nos dijo que vivían bien como nosotros aquí en España y de buenas a primeras estalló el conflicto y la vida se hizo insostenible, vino a España a pedir ayuda para los refugiados.
    Y sé que la guerra no ha acabado, he visto escenas en campos de refugiados que me hacen pensar cómo parece que sus vidas se han detenido es como un paréntesis: los niños siguen jugando y riendo, pero también lloran y mucho y muchos han perdido a sus padres. Miles de personas privadas de su dignidad y libertad.
    Este trabajo, primero analizando cómo se ha llegado a la guerra, te expone frente a un caos.
    No es el único lugar de la Tierra que posee en abundancia algo que quiere el resto del «Primer Mundo», está estratégicamente situado en el centro y le dan por todos lados. Es bueno que de vez en cuando alguien nos haga pararnos de nuestra «cómoda vida» para mirar más allá de nuestro ombligo y rascarnos la mente, el corazón y el bolsillo para ayudar al prójimo.
    Hace también muchísimo que no veo que hablen de Siria en los telediarios, al principio sí, como en todas las catástrofes los mass media se quita en el primer puesto unos a otros para dar en primicia malas noticias.
    Pero los supervivientes siguen después de una década (¡se dice pronto!) sufriendo, dura demasiado el paréntesis en sus vidas.
    Este trabajo me ayuda a ser más humana, GRACIAS.
    Ah… Y la música de violín u otro instrumento si no les gusta a los radicales musulmanes es que están muy lejos de su Creador.

    Me gusta

    1. Muchas gracias Beatriz por tu comentario!! Qué bien que hayas tenido la oportunidad de poder conocer más de cerca la realidad del conflicto de Siria de la mano de aquellas personas que lo han vivido en primera persona. Con este post quería mostrar que la guerra no surgió de repente, sino que la diversidad religiosa y política que caracteriza este país no ha sido bien gestionada. Que los intereses de unos grupos y otros, enfrentados por su diferencia de ideas, se han puesto por delante del bienestar y de la construcción de una sociedad más democrática donde se trabaje por garantizar la libertad y la igualdad de todas las personas, aunque sean de distintas culturas y religiones. Han primado los intereses religiosos, políticos y económicos de muchos actores diferentes, incluyendo, como destaco en mi reflexión final, a los gobiernos extranjeros, como los occidentales. Te animo a seguir leyendo y conociendo más sobre la realidad del pueblo sirio. Un abrazo!!! 😀

      Me gusta

  3. Un artículo muy esclarecedor del conflicto, con unos enlaces muy interesantes para profundizar en las distintas vertientes del problema.
    Y, sobre todo, de la acción humanitaria desarrollada por Cruz Roja Internacional que es un estímulo y aliciente para implicarse en la cooperación.
    Gracias por el trabajo.

    Me gusta

    1. Hola Ricardo! Muchas gracias por tu comentario! Me alegra que este post pueda ayudar a acercar la realidad del pueblo sirio, y así siendo más conscientes de ella, movilizarnos para colaborar en su reconstrucción. He destacado el papel del Comité Internacional de la Cruz Roja, por ser la entidad, que por su historia y acuerdos, puede empezar a actuar desde el primer momento en aquellas regiones donde se producen conflictos. Como dices, para implicarnos en la cooperación, allí donde se necesite. Un abrazo!!!

      Me gusta

  4. Rebeca,
    ¡Enhorabuena por este post y este recorrido por el conflicto en Siria!
    Creo que con la sección «Comenzamos» nos sitúas a las/os lectores que no estemos tan familiarizados al detalle con los antecedentes y contexto de aquel país.

    He tenido la suerte de visitar muy brevemente Damasco y alrededores, cuando Siria acogía a un número muy importante de refugiados palestinos. Comparto e incluyo la referencia por si le quieres echar un vistazo.

    https://fernandocuevasblog.wordpress.com/2014/05/30/refugiados-palestinos-en-un-pais-en-conflicto-siria/

    Saludos y ¡Enhorabuena!

    Fernando Cuevas

    Me gusta

Deja un comentario